SOBRE LAS RAÍCES ANARQUISTAS DE LA GEOGRAFÍA CRÍTICA
SOBRE LAS RAÍCES ANARQUISTAS DE LA GEOGRAFÍA CRÍTICA
Las corrientes predominantes de la geografía crítica occidental han estado dominadas por la perspectiva marxista. La crítica “real”, en este marco, está determinada por el uso adecuado de estas teorías y de los autores adscritos a esta línea de pensamiento. Aun así, la formación de la geografía tiene un estrecho vínculo con otras formas alternativas anticapitalistas, antiimperialistas, antiracistas, etc. Raíces profundas que, si bien han sido invisibilizadas en la historia de la geografía y en su desarrollo como disciplina, actualmente siguen generando nuevas aproximaciones en la investigación geográfica. En la última década ha resurgido la geografía radical vinculada al anarquismo y las ideas libertarias. Por ejemplo, varios números de revistas geográficas se han dedicado a trabajos alrededor de estas perspectivas, como refiere Ferretti, Barrera de la Torre, Ince y Toro (en prensa); asimismo, en diferentes conferencias internacionales se han organizado sesiones donde se exponen diversos trabajos alrededor de las geografías anarquistas desde cuestiones geohistóricas a estudios sobre ecología política anarquista. Además, este año se organizará el primer encuentro internacional de geógrafos y geografías anarquistas remarcando la relevancia que esta perspectiva ha adquirido.[1]
En este contexto, el profesor Simon Springer destaca como uno de los autores más prolíficos y como una de las figuras que ha organizado diversos encuentros y mesas sobre geografías anarquistas en diferentes reuniones y escenarios. El 2 de mayo de este año Springer ofreció una plática en el auditorio “Ing. Geóg. Francisco Días Covarrubias” del Instituto de Geografía de la UNAM titulada “Las raíces anarquistas de la Geografía”. El profesor de la Universidad de Victoria en Canadá expuso en esta conferencia parte de su más reciente trabajo, The Anarchist Roots of Geography: Towards Spatial Emancipation ( Springer, 2016) en el cual examina la genealogía del pensamiento anarquista en la geografía así como una sistemática reprobación al monopolio de la geografía crítica por parte de las corrientes marxistas, presentando algunos de los posibles caminos a seguir y ejemplos de la utilización de un marco analítico anarquista o libertario. Este libro integra y actualiza algunos artículos que el autor publicó previamente. Pero, sobre la misma temática, Springer ha continuado su trabajo con nuevas publicaciones como “‘Who’s afraid of the big bad anarchist? Rejecting Left unity and raising hell in radical geography”’ (Springer, en prensa). En las siguientes páginas haré un recuento de la conferencia del profesor Springer, así como los diversos trabajos que ha publicado a manera de guía para futuras aproximaciones que los lectores quieran realizar.
Como antecedente el profesor Springer explicó que su acercamiento a las ideas libertarias se dio durante su trabajo en Camboya, donde se enfocó en las geografías de la violencia, particularmente del Estado, y el neoliberalismo. Sus experiencias en este país, donde el legado del régimen de los Jemeres Rojos es evidente, así como la predominancia de la geografía marxista en la literatura anglosajona, llevaron a Springer a buscar otras alternativas, otras críticas y formas de cuestionar la violencia ejercida en estos espacios. Así, a partir de este trabajo en el sureste asiático publicó una serie de libros, artículos y volúmenes especiales de revistas, que integran análisis y reflexiones alrededor del neoliberalismo y violencia. Por ejemplo, publicó los libros Cambodia’s Neoliberal Order: Violence, Authoritarianism, and the Contestation of Public Space ( Springer, 2010), Violent Neoliberalism: Development, Discourse and Dispossession in Cambodia ( Springer, 2015) y The Discourse of Neoliberalism: An Anatomy of a Powerful Idea ( Springer, 2016).
Con este panorama el argumento principal de la conferencia, y en general en su más reciente trabajo, es la exclusividad que ostenta la perspectiva marxista como única crítica posible. Así, se cuestiona “¿Cómo la geografía puede considerarse radical sin considerar la primera tradición de pensamiento geográfico anticapitalista?”, en referencia a los trabajos de Piotr Kropotkin y Élisée Reclus. Parte de su plática se centró en la descripción de los (des) encuentros y las formas en que se ha rechazado y estereotipado las visiones y filosofías políticas del anarquismo. Para este profesor esto ha significado la imposición de visiones poco informadas sobre los anarquismos e ideas libertarias, definiéndolos de formas burdas y sin considerar seriamente las alternativas que plantean. Sin embargo, como el trabajo de Springer (entre muchos otros) muestra que dichas alternativas presentan un panorama amplio, complejo y diverso, basado en el rechazo de cualquier forma de coerción y opresión, observando la intersección entre múltiples y a veces contradictorias formas en que estos patrones de dominación y jerarquización se consolidan. Igualmente, en su crítica no rechaza o desvirtúa al marxismo, ni la diversidad que en él existe, sino que reconoce la importancia y valor de dichos análisis en, por ejemplo, procesos de acumulación de capital. Pero centra su crítica en la exclusividad epistémica e incluso ontológica que las perspectivas marxistas mantienen como metanarrativas. Esta discusión lo ha llevado a un intercambio de ideas con David Harvey a través de algunos escritos[2] en donde ambos muestran los desencuentros entre las diferentes aproximaciones.
Regresando a la discusión central de la conferencia, las raíces de la geografía radical se encuentran entonces en los trabajos de los geógrafos anarquistas, que no se restringen solo a las figuras de Kropotkin y Reclus, sino a toda una red de geógrafos, cartógrafos corresponsales que participaron en diferentes proyectos (Ferretti, 2014). Además, siguiendo las ideas de Springer, estas raíces abarcan posiciones filosóficas y políticas de distinta índole que proponen alternativas críticas diferentes a las establecidas por las perspectivas marxistas. Así, el ponente invita a reencontrar y repensar las geografías críticas y alternativas considerando estas otras aproximaciones, y la posibilidad de acercamientos más diversos y complejos. Estas aproximaciones alternativas tienen como uno de sus aportes clave su dinamismo y fluidez. A diferencia de otras perspectivas, las geografías anarquistas proponen la emancipación espacial a través de formas no definidas a priori, no como proyectos predefinidos (contrario a las visiones teleológicas marxistas) sino como procesos en continuo desenvolvimiento. Fundamentados en el rechazo de formas de coerción y jerarquías, enfocándose en la descentralización y la fluidez. Así, no se plantea seguir un camino trazado previamente por una vanguardia que considera tener o poder acceder al verdadero proyecto de emancipación. Cuestiones como la dictadura del proletariado o el vanguardismo quedan descartadas dentro de estas perspectivas pues se consideran nuevas formas de opresión.
En este sentido, las perspectivas libertarias y anarquistas se presentan más abiertas a las diferentes realidades, a las otras formas de ver y entender el mundo, a otras epistemologías y ontologías, en fin, a las “otras” geografías. Aunado a ello, como explica Springer, a diferencia del marxismo, el anarquismo no fue “inventado” por una persona, no lleva el nombre de ninguna persona, e incluso siguiendo a Ranmath (2011), el anarquismo es parte de una amplia familia de perspectivas libertarias que responden a los diferentes contextos y particularidades de los pueblos y sociedades. Este acercamiento entre “otras” geografías y las geografías anarquistas fue tema de conversación durante la sección de preguntas de la conferencia donde se destacaron los paralelismos y puntos de encuentro entre estas.
La conferencia examinó cuatro aspectos principales: 1) la cuestión del Estado; 2) el debate sobre los monopolios epistémicos por parte de las perspectivas marxistas en la geografía crítica; 3) las ideas entorno a la revolución, la vanguardia y la insurrección, así como 4) la predominancia de lo económico y lo estructural como formas de entender realidades y definir proyectos. Si bien, como se mencionó anteriormente, el segundo aspecto fue central no solo en la conferencia sino también lo es a través de la obra de Springer, las otras tres cuestiones también son relevantes para apreciar las alternativas que despliegan las geografías libertarias.
Claramente la cuestión del Estado, la forma en que este es comprendido y el papel que se le confiere en los procesos sociales, difiere considerablemente entre las diferentes perspectivas críticas y radicales. Desde las perspectivas marxistas y libertarias, este ha sido históricamente uno de los debates más conflictivos y que ha generado escisiones entre las distintas posturas. Al mismo tiempo, ello tiene implicaciones sobre cómo el papel del Estado se analiza y concibe, lo que lleva a formas disímiles de comprender procesos de territorialización y desterritorialización. Para una perspectiva marxista, el Estado adquiere centralidad o importancia como medio para la adquisición y mantenimiento del poder por una vanguardia, mientras que para los libertarios ello solo representa el reemplazo de una forma de coerción por otra. Todo ello está estrechamente vinculado con la idea de revolución y, lo que Springer expone como desemejante, la insurrección. Así, la primera tiene como objetivo obtener el poder e imponer un nuevo orden, es un medio para un fin que supone la superioridad de aquellos que tiene “mejores” formas de organizar y pensar la humanidad. La insurrección entendida desde la perspectiva libertaria tiene como ámbito el día a día, la acción directa y la prefiguración, los medios y fines se definen en conjunto.
Como lo recalcó Springer, la perspectiva anarquista permite un acercamiento más detallado y descentralizado, pues el Estado es considerado como una más de las instituciones creadas por las sociedades, de origen reciente, que no solo define una estructura e impone territorialidades, sino que es también una condición, una forma de relacionarse en el día a día. Por ello, este acercamiento se enfoca en organizaciones espaciales que responden a complejas condiciones locales. Siguiendo este orden de ideas, los axiomas económicos que sigue parte de la tradición marxista, evidencian la subordinación de la realidad compleja a preceptos definidos a priori. Frente a ello las geografías libertarias reconocen la existencia de múltiples formas de dominación que intersectan. Así, tanto la cuestión del Estado, la idea de revolución y los axiomas económicos responden, desde un análisis anarquista, a una postura teleológica donde hay un fin de la historia predeterminado. Las geografías anarquistas parten entonces de la idea que no hay un proceso lineal, ni un fin universal, sino un continuo desenvolvimiento de realidades complejas.
Más que una llamada a formar parte de las filas de una tendencia “nueva” en la geografía, la conferencia y los trabajos de Springer invitan a considerar seriamente las otras formas de hacer y pensar las geografías que abren las ideas libertarias y anarquistas. Como marco teórico y práctico, las geografías anarquistas permiten acercamientos alternativos a los monopolios epistémicos, no solo el marxista, basados en la exclusión y el privilegio de ciertas formas de producir conocimiento en torno a diversas cuestiones como las críticas al neoliberalismo, el rol del Estado y la territorialización. Tan válido y relativo como otros marcos teóricos y prácticos, lo que las raíces anarquistas de la geografía nos recuerdan es la sistemática obliteración de “otras” geografías, no solo las libertarias, para la imposición de formas de conocer territorios y paisajes. Esta exclusión está basada en estereotipos que en el caso del anarquismo se centran en la supuesta violencia que promueve, en su definición como análogo al caos y el desorden, así como a una supuesta falta de rigor “científico” en su análisis de las realidades. Reduccionismo que, como se mencionó anteriormente, no hace más que reproducir un discurso poco informado de una vasta familia de filosofías políticas libertarias.
Para Springer las geografías anarquistas presentan una alternativa en la geografía, nuevos caminos teóricos y prácticos que, debido a su énfasis en lo procesual, en el continuo desenvolvimiento no invocan privilegios epistémicos u ontológicos, sino que abren la posibilidad de emancipación espacial desde múltiples posiciones. Como un conjunto de ideas y actitudes, estas geografías no claman por nuestra adherencia a una serie de preceptos que nos ayuden a entender la realidad sino a construir en diálogo con otras geografías, a producir conocimientos de forma alternativa que rechacen formas coercitivas y autoritarias. La obra de Springer[3] es referencia ineludible no solo para cuestiones sobre anarquismo y geografía, sino también sobre temas actuales como el neoliberalismo, las geografías de la violencia, el desarrollo y Camboya. Sus aproximaciones han generado en muchas ocasiones polémica, como su texto “Fuck neoliberalism” (Springer, 2016) o su debate con David Harvey, pero más allá de las airadas discusiones que se generan, son referencias para repensar y ampliar nuestras críticas sobre lo que es el quehacer geográfico.
Gerónimo Barrera
Tomado de: http://periodicoellibertario.blogspot.com.es/2017/08/sobre-las-raices-anarquistas-de-la.html
Referencias
Ferretti, F. Barrera de la Torre, G. Ince, A. y Toro, F. (en prensa). Introduction. Ferretti, Federico; Barrera de la Torre, G. Ince, A. y Toro, F. (Eds.). Historical Geographies of Anarchism. Early Critical Geographers and Present Day Scientific Challenges. New York: Routledge.
Ferretti, F. (2014). Elisée Reclus, pour une géographie nouvelle. París: Editions du CTHS.
Ramnath, M. (2011). Decolonizing Anarchism. An antiauthoritarian history of Indi’s liberation struggle. Chico-Portland: AK Press and Institute for Anarchist Studies.
Springer, S. (2010). Cambodia’s Neoliberal Order: Violence, Authoritarianism, and the Contestation of Public Space. Londres: Routledge.
Springer, S. (2015). Violent Neoliberalism: Development, Discourse and Dispossession in Cambodia. New York-Londres: Palgrave Macmillan.
Springer, S. (2016). The Anarchist Roots of Geography: Towards Spatial Emancipation. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Springer, S. (2016). “Fuck neoliberalism.” ACME: An International Journal for Critical Geographies, 15 (2), 285-292.
Springer, S. (en prensa). Who’s afraid of the big bad anarchist? Rejecting Left unity and raising hell in radical geography. Dialogues in Human Geography.
Notas
[1] 1st International Conference of Anarchist Geographies and Geographers (ICAGG) – Geography, social change and antiauthoritarian practices. Reggio Emilia (Italia) – Centro Studi Cucine del Popolo, 21-23 de septiembre de 2017 [http://www.icagg.org/]
[2] Los textos se pueden revisar en: https://goo.gl/iADbri.
[3] Para una lista de sus publicaciones se pueden revisar sus trabajos en línea en: http://uvic.academia.edu/SimonS-pringer/CurriculumVitae.
Comentarios
Publicar un comentario