EL SAQUEO DEL PARQUE NACIONAL ISIBORO SÉCURE

EL SAQUEO DEL PARQUE NACIONAL ISIBORO SÉCURE

Jean Pierre Lavaud

(Traduje un poco al vuelo este artículo de Lavaud. Viejo amigo de Bolivia, el autor aclara cuanto hay que saber en general sobre lo que ocurre con el TIPNIS. Aquí no se incluyen las más de 30 notas del texto original, que dan todas las fuentes de información. Para la versión completa y original, aquí:
Para que se expanda la difusión de estas verdades, compartirlo.)

Breve historia
El Parque Nacional Isiboro-Sécure fue creado el 22 de noviembre de 1965 . Ubicado en el corazón del país, a caballo entre los departamentos de Cochabamba y Beni, en la cuenca del Amazonas, se extiende sobre 12 000 km². El 24 de septiembre 1990 se convirtió en el territorio indígena de los pueblos Mojeño-Trinitario, Yurakaré y T'siman, mientras su título fue otorgado a la sub central sindical del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS), que representa el 64 comunidades indígenas de 12.388 personas (censo de 2001). Este título fue confirmado por un decreto de junio de 2009, firmado por el presidente Evo Morales.
Con los años, el parque ha sido penetrado por los cocaleros en su parte sur, que limita con la provincia del Chapare . Así que en vista de esta situación, el título a TIPNIS, firmado en 2009 por Evo Morales, de acuerdo con los nativos y el sindicato cocalero, define un área de 133.700 ha (el polígono 7) por una línea roja que los colonos no debían cruzar. De hecho, la línea divisoria se creó en 1994, y en 2004 los colonos estaban presionando para llevarla más al norte, a fin de apoyar su invasión del parque, a menudo violenta. El nuevo acuerdo no fue más respetado que el anterior; la invasión cocalera de TIPNIS nunca ha cesado desde entonces.
El proyecto de abrir una carretera entre Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni), que cortaría el parque en dos por el centro, se está discutiendo desde 2010. Con 360 km de largo, este proyecto está previsto en tres partes. El tramo I de 47 kilómetros, en medio del Polígono 7, va de Villa Tunari a Isinuta (Cochabamba). Y el tramo III, de 82 kilómetros de longitud, conecta San Ignacio de Moxos con Monte Grande (Beni). Los restantes 177 kilómetros, entre Isinuta y Monte Grande, atraviesan el parque natural. 
Los indígenas miembros del TIPNI se opusieron a ese tramo que el gobierno se negó a negociar, hasta q…. terminaos los argumentos, con el fin de impedir la construcción de la carretera, y hacer cumplir los principios de gestión de áreas protegidas de la Ley del Medio Ambiente del 27 de abril de 1992, reproducida en la Constitución de 2009, 500 indígenas del TIPNIS se lanzaron, el 15 de agosto de 2011, en una larga marcha de protesta (octava marcha indígena) , Por la defensa del TIPNIS, los territorios, la vida, la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas). Partiendo de Trinidad (Beni), se reunieron en La Paz en tres meses…..
XXXXXXX
Tras una violenta represión policial el 25 de septiembre en Chaparina (Cochabamba), la opinión pública se inclinó a favor de los caminantes y más de 100.000 personas se reunieron en las calles de La Paz para darles la bienvenida , el 19 de octubre de 2011. Apurado por la presión desde la calle, el 24 de octubre de 2011 Evo Morales aprobó una ley de protección TIPNIS (Proyecto de Ley 180) que lo transformó en un espacio "intangible" que ningún camino puede cruzar

Partis de Trinidad (Beni), ils ont rallié La Paz en trois mois.
Sin embargo, en realidad ya entonces iba madurando su venganza. El 30 de enero de 2012, llegó a La Paz una contramarcha para apoyar la acción del gobierno. Dirigida por los cocaleros del polígono 7 (agrupados en el sindicato Consejo Indígena del Sur (CONISUR)), estaba apoyada por los miembros de la Confederación de Unidad Campesina (CSUTCB), las campesinas sindicalizadas y los mineros cooperativitsas. Los manifestantes exigían explícitamente la anulación de la ley de "intangibilidad" del parque. 
Y 10 de febrero de 2012, el gobierno, que hasta entonces, no se había molestado en preguntar a los nativos del TIPNIS (la Constitución prevé este paso previo a la ejecución de cualquier proyecto que los afecte) promulgó una ley de Consulta Previa (Ley 222) destinada a establecer un mecanismo de consulta para determinar si los habitantes de TIPNIS aceptaban o no la "intangibilidad" y la construcción de la carretera. 
Aunque entre abril de 2012 y julio de 2012, los indígenas del parque emprendieron una novena marche de Trinidad a La Paz, para manifestar su rechazo a esta consulta cuyas modalidades no les parecían claras(no quedaba claro quiénes serían consultados) y sus intenciones obvias: reanudar la construcción del camino.
Pero su empresa no tuvo éxito y, y de julio a diciembre de 2012 el gobierno organizó su tramoya, para concluir afirmando que la mayoría de las 69 comunidades de TIPNIS querían que se construyera la carretera. Informes internacionales y una investigación de la Iglesia demuestran lo contrario y critican el estudio supuestamente "previo", basado en la coerción y el clientelismo. 
Pero alentado con el resultado de su examen, el gobierno reinició el trabajo sobre los tramos uno y tres con empresas nacionales. Luego, entre 2015 y 2017 comienza, ilegalmente, la construcción de puentes en la parte 2, la del Parque.
Y finalmente, el 13 de agosto de 2017, Evo Morales promulgó la Ley 266, que derogó la Ley 180 del 24 de octubre de 2011 y por lo tanto puso fin a la "intangibilidad" del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). En términos concretos, esto significa que el TIPNIS pierde su carácter de parque nacional, o al menos ya no está verdaderamente protegido y su gestión ya no está asegurada por los indígenas que lo habitan. 
El artículo 9 de la Ley autoriza la apertura de caminos vecinales, carreteras, sistemas de navegación fluvial, a´rea y demás, así como permite la “participación de privados”. El camino está libre para la construcción del tramo 2 de la carretera.

indigènes bafoués par le capitalisme qui les exploite et les asservit, pille leurs territoires et souille leur environnement[10].
La cortina de humo de las justificaciones
Enfatizamos primero la cínica impostura de un gobierno que se presenta como el defensor de la Pachamama, el medio ambiente, el vivir bien y los indígenas y que incluso los defiende combinadas. En particular, se jacta de haber llevado a las Naciones Unidas a promover un día global para la Madre Tierra y haber organizado tres cumbres internacionales en Tiquipaya (Cochabamba) para promover los derechos ambientales y los pueblos indígenas, menospreciados por el capitalismo que los explota y esclaviza, saqueando sus territorios y contaminando su entorno. Sólo el pasado mes de abril Evo Morales repitió altisonantes declaraciones en esos sentidos.
De hecho, el indigenismo y el ecologismo de Evo Morales, teorizados por el vicepresidente García Linera, son puras construcciones ideológicas puras de la legitimación de su toma del poder y permanencia a la cabeza del país. Estos son artefactos discursivos y puestas en escena (la ceremonia de investidura en el templo de Tiwanaku, la bandera indígena (Wiphala), ropa con ornamentaciones indígenas, el establecimiento de un Día de Año Nuevo indio ...); medios de movilización, pero en ningún objetivos reales. 
Y hay que reconocer que hasta la octava marcha indígena de 2011, trabajaron admirablemente para acreditar al gobierno del país, tanto dentro como fuera de Bolivia. Y puede decirse con Gustavo Pedraza que "la alianza del MAS con el movimiento indígena de las Tierras Bajas fue tal vez su mayor éxito," ya que aseguró su presencia en todo el territorio nacional, asumiendo la demanda indígena de una Asamblea Constituyente para establecer las reglas de una soberanía territorial indígena con una representación indígena autónoma. 
Revisemos algunos argumentos de propaganda del gobierno para justificar la construcción del camino, desde el más tosco hasta el más sofisticado.

El primer argumento fue el de afirmar que esta vía de comunicación era exigida por los nativos y que el gobierno simplemente obedecía la petición. De hecho, de acuerdo con los resultados de la consulta previa de 2012, que de previa no tiene sino el título, 58 de las 69 comunidades consultadas (11 decidieron no hacerlo) habrían aceptado anular la ley de "Intangibilidad"; 46 votaron a favor de la construcción del camino (14 a condición de que los corregidores decidan su ruta).
Sin embargo, una contra consulta realizada por una comisión integrada por miembros de la Iglesia Católica, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDHB), acompañada por representantes de la Federación Internacional y los Derechos Humanos (FIDH) a invitación de la Central de Pueblos Étnicos Mojeñosdel Beni (CPEMB) y líderes indígenas del TIPNIS, asegura que la anterior consulta no fue ni "libre" ni "informada" como lo establecería la Constitución, e incluso fue sesgada, por no decir traficada. De las 36 comunidades visitadas por la comisión, 30 manifestaron su rechazo a la construcción de la carretera, y tres de los seis restantes no la aceptaron sin estudios complementarios. 
Por otra parte, según Fabián Gil, nuevo presidente de la Sub Central TIPNIS, el hecho de que 64 de las 66 comunidades del territorio indígena estén lejos de la ruta programada demuestra claramente que sólo se busca promover los intereses de los colonos Por lo tanto, para las autoridades de TIPNIS esta ley es sólo una violación más del principio constitucional de consulta previa y autonomía de los pueblos indígenas

Según el vicepresidente García Linera: "La intangibilidad significa que no se puede quitar una hoja, no se puede levantar una rama, no se puede tocar nada, no se puede construir una escuela, un hospital, o perforar un pozo para llevar agua potable a los compañeros "[18]. Lo que es evidentemente falso. Tanto como que es su reglamento la ley prohíba la construcción de escuelas, hospitales o postas sanitarias, o incluso iniciar proyectos de desarrollo. Por otra parte, el 15 de agosto de 2015, el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, inauguraba tres escuelas en las comunidades San Vicente de Paul, Coquinal y Dulce Nombre del TIPNIS; una inversión de 1,8 millones de bolivianos. Y anunciaba la creación de una fábrica de hielo en Gundonovia y la apertura de un mercado de pescado en beneficio de las comunidades que bordean los ríos Isiboro y Sure. 
Además, para ganarse la confianza de los habitantes del TIPNIS y dividir a sus representantes, el gobierno no ha dejado de multiplicar los obsequios selectivos y discrecionales: barcos a motor, estufas, paneles solares, bombas de agua, unidades de telecomunicaciones... 
Pero la mejor respuesta a lo que alegaba el Vicepresidente vino tres días más tarde por el Viceministro de Transportes, quien hizo la siguiente evaluación: las empresas forestales han abierto caminos en el TIPNIS, que también está salpicado de pistas de "la aviación clandestina utilizada por los traficantes de cocaína, 50.000 hectáreas están dedicadas a la cría de ganado, hay una industria de cuero y carne de saurio, y las concesiones permiten la pesca, la caza y el turismo. Si uno no puede levantar una sola hoja en el TIPNIS cómo se explica que existan tales concesiones y permisos, se pregunta Pablo Solón.
Pero sobre todo, ¿qué tan seguro es que el camino traería desarrollo? ¿Y qué desarrollo? El modelo de desarrollo propuesto en la Agenda Patriótica 2025 se basa en la explotación de los recursos subterráneos y la producción masiva de energía eléctrica. El Vicepresidente lo recordó de nuevo en su discurso del 6 de agosto. Y la propaganda que el gobierno propaga que es a través de esta estrategia que Bolivia logró una de las tasas más altas de desarrollo en América Latina y que debe acelerar el ritmo de la inversión productiva para superar la pobreza. Pero esta propaganda tiene mucho cuidado con no presentar los costos humanos y ambientales. 
Pero el caso del TIPNIS es sólo una muestra de la destrucción de áreas protegidas y territorios indígenas. A los proyectos de vertebración caminera se añaden los de gigantescas hidroeléctricas (El Chepete El Bala, Cachuela Esperanza, la binacional Ribeirão (con Brasil)), los de la exploración de hidrocarburos y la ampliación prevista de la frontera agrícola y los cocales (con fertilizantes, pesticidas, herbicidas ...), y su transformación en clorhidrato de cocaína y sulfato, contaminando de forma permanente los ríos y lagos.
Según la socióloga Fernanda Wanderley, los daños de ese modelo de desarrollo son espectaculares:. Bolivia sería uno de los tres países en el mundo con las tasas de deforestación y contaminación per cápita más altas del mundo.
Y, por último, si examinamos las condiciones de vida de las poblaciones en las zonas donde se iniciaron obras en la carretera, vemos que al norte del TIPNIS los indígenas están cada vez más prisioneros de los madereros y ganaderos que los explotan como peones, mientras al sur los cocaleros se apropian de sus territorios y alquilan sus servicios. Los indígenas que tradicionalmente ocuparon tanto la región del Chapare como el polígono 7 del TIPNIS fueron colonizados por los cocaleros, con los yuracarés y los yuquis que fueron subordinados y marginados, incluso convertidos, privados de territorio y recursos propios, a menudo con la salud arruinada. Afirmar que el camino les permitirá educarse y cuidarse da cuenta de la más vergonzosa de las propagandas. Todas las posibilidades, al contrario, son de que se los lleve a su esclavitud o incluso a su desaparición. 
El pasado 6 de agosto, el vicepresidente Álvaro García Linera se pronunció en contra del "medio ambientalismo colonial elitista" difundido por los propagandistas del colonialismo capitalista que ignora las necesidades sociales de los pueblos. "Es indispensable promover la emergencia de ambientalismo, una ecología social que promoviendo al mismo tiempo la protección de la naturaleza, también tenga en cuenta las necesidades de esta parte de la naturaleza que el ser humano, que tiene demandas sociales y necesidades humanas que deben ser satisfechas por la transformación de la naturaleza ".
Según el, el colonialismo medioambiental crea el sentimiento de culpabilización y auto desprecio de los países pobres, y los lleva a preservar sus territorios a expensas de las necesidades de su población, sin que los países ricos reduzcan sus depredadoras actividades. 
Añadió que el Norte capitalista y oligarquico, es responsable de la emisión de gases de efecto invernadero y el cambio climático, y Bolivia, por el contrario, gracias a la Amazonia ayuda a absorber parte del exceso de dióxido de carbono. Queda pues un margen de maniobra para un desarrollo favorable a la población nacional. Además, puesto que la culpa recae en los países ricos, les corresponde a ellos encontrar soluciones y pagar el precio. Bolivia no debe bajo ninguna circunstancia someterse a los dictados de los capitalistas e imperialistas. 
Sin embargo, la construcción de esta carretera no fue impuesta por el imperialismo del que abomina el vicepresidente. Este es el proyecto de un gobierno que condena a diario el capitalismo mientras lo practica asiduamente, usando los recursos de un aparato estatal sistemática ha centralizado y concentrado. Y como argumenta Leonardo Tamburini: "El camino que cruza el TIPNIS no tiene nada socialista ni ecológico. Por el contrario, es un camino capitalista transnacional y destructivo del medio ambiente y los pueblos indígenas ". [26
Las razones 
La primera razón que viene a la mente, de hecho la más socorrida, es que el gobierno quiere satisfacer a su clientela principal: la de los cocaleros. Al abrir el camino, les ofrece la oportunidad de acceder a nuevas tierras de culltivo y así aumentar su producción y riqueza. 
Pero la clientela cocalera ya está plegada al gobierno; ella sabe muy bien que cualquier otra opción política le sería desfavorable. 
Y la población del Chaparé ya ha sido colmada con montón de proyectos de desarrollo local (papelería, urea ...) así como infraestructura (carreteras, hospitales, aeropuerto de Chimoré ...) y finalmente por la legalización de coca en su región. Mientras que a nivel nacional, la política gubernamental ha sido la de limitar la propagación de los cultivos de coca que incluso habrían disminuido, según informes de la ONU. 
Por último, esta explicación no tiene en cuenta el hecho de que "los cocaleros más grandes y ricos no están a favor de una extensión de los cultivos de coca más allá de las 23 000 hectáreas actualmente admitidas por la ley", porque 'con la producción de sólo las tierras que están desarrollando actualmente', venden su coca de cinco a ocho veces más cara que la coca peruana."

Tan es así que para Roger Cortez, si la presión de los cocaleros más poderosos es de todas formas real, es más bien para diversificar sus activos y sus inversiones: "por la comercialización de madera y fauna forestal y, sobre todo, la extensión de la frontera agrícola aprovechando del mercado especulativo de tierras para cultivos de exportación, arrendamiento o su venta a agroindustrias de soja y a los ganaderos."
Por supuesto, tanto los empresarios forestales como los agronegocios y ganaderos están a favor de la empresa. Las compañías petroleras que recientemente han recibido derechos de prospección en áreas protegidas sólo ven beneficios; serán tantos menos caminos que tendrían que abrir a su costa. Los colonos que aspiran a agrandar las filas de los cocaleros depositan allí sus esperanzas. Los buscadores de minas ven nuevas oportunidades. Los comerciantes también. 
Por último, no olvidemos la burocracia estatal que administra la construcción de carreteras. En 2011, el costo adicional de la carretera se estimó en 150 millones de dólares. El contrato sin licitación entre la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) y la empresa brasileña OAS ltda propiedad de la familia del Presidente Lula Da Silva fue un contrato llave en mano. Además, en virtud de la cláusula 22 de financiamiento, firmada en agosto de 2008 entre la ABC, el banco brasileño BNDES y OASltda, el contrato estaba sujeto a las leyes del Brasil. 
La movilización indígena había frustrado la operación. Y la empresa OAS, acusada de fraude, había sido expulsada del país. Pero para la reanudación de la construcción se planean nuevos estudios técnicos tanto para ajustar el trazado y la ejecución de la carretera, lo que sin duda hará posible llenar los bolsillos de los fideicomisarios del poder.

Conclusión
Las justificaciones empuñadas para justificar este camino sólo sirven para abusar de los ingenuos. Su apertura favorece poderosos intereses económicos y permite articular, fortalecer, y nutrir una clientela de todo tipo en vista de las próximas elecciones - incluyendo la re postulación de Morales en 2019: cocaleros y más en general colonos, madereros, agricultores y ganaderos industriales, traficantes de flora y fauna, cooperativas mineras, empresarios del petróleo, comerciantes de todos los niveles, contrabandistas, burócratas parásitos del aparato público ... y con el mismo movimiento, se fortalece su bastión del Chapare : un Estado dentro del Estado en el que el partido controla todo estrechamente.
Por supuesto, el señuelo de ganancias es un motor poderoso para la cohorte de cortesanos y valederos de Evo Morales, a quienes María Galindo describe como la “sociburguesía azulada”; ciertamente la más poderosa. Y todos saben que no son nada sin él. 
Pero me parece que lo que sobre todo mueve al caudillo es su insaciable sed de poder, que pasa por su mantenimiento en la cúspide del estado y el disfrute de su ejercicio. 
Y como dice Raúl Peñaranda, el líder supremo se encaprichó con esta carretera, con este trazado. No hay necesidad de volver a ello. Debe ejecutarse. Lo ha dicho y vuelto a decir. El camino será "les guste o no". Es un reto personal. 
A este placer se añade el de la venganza de un hombre animado por el rencor y el resentimiento. No olvidemos, de hecho, que el primer intento de poner este camino en obra le valió una de sus peores derrotas. Humillado por los manifestantes que había insultado, ridiculizado, reprimido violentamente, y por los miles de pazeños que habían salido a darles la bienvenida, se había visto obligado a anular precipitadamente la construcción a fin de salvar la piel de presidente. Y desde entonces, no dejó de dividir, sobornar, aterrorizar y castigar a todos aquellos que se interponían: líderes indígenas, ONGs ambientalistas, políticos de la oposición (en su mayoría los del Beni) ...

De modo que, de acuerdo con María Galindo, diría que este desastre caminero responde al "capricho machista y violento de someter a los pueblos que se levantaron contra Morales en la octava y novena marchas en defensa del TIPNIS. Es un proyecto de colonización de los indígenas amazónicos por parte de la coalición colla-aymara-quechua y cocalera".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desierto

Hermenéutica del concepto libertad