Yungas de Vandiola

Yungas de Vandiola

http://yungasdevandiola.org/paginas/historia.html

Donde se produce la coca orgánica para el consumo tradicional






Conquistado por Tupac Yupanqui alrededor de 1470, fue su hijo Huayna Capac quien en una nueva incursión en 1500 organizo el territorio vandiolino. En los valles de Pocona y Totora, ambos en el lado oriental de la región de Vandiola, Capac asentó mitimaes – trabajadores forzados - para el cultivo de las chácaras de coca del Inca. Estos grupos de trabajadores incaicos vivían al lado de “mitimaes antiguos”, trabajadores de etnias locales – como los Yamparáez de Chuquisaca - que habían cultivado coca en estos lugares desde antes de la entrada de los Incas.




Petroglifo preincaico, en la confluencia de dos rios.





Incallajta, fortaleza de los últimos Inca, arriba en el valle de Pocona

Durante la colonia, muchos Españoles se asentaron en la región, atraídos por las ganancias del negocio de la coca. Bajo el sistema colonial de la encomienda, grandes cuantidades de coca fueron despachadas a Potosí. Pero el inclemente régimen de trabajo y los ataques de las etnias selváticas - en particular los Yurucarés, que vivían en las zonas limítrofes de las áreas conquistadas - masacrando los trabajadores y destruyendo las plantaciones de coca, precipitaban la despoblación - eapañola - del área. Recién a finales del siglo 18, precisamente alrededor de la hacienda Chuquioma, se inicio una nueva época del auge de la coca.

A comienzos del siglo 20 comenzó otra vez el decaimiento, impulsado más que todo por la competencia de los Yungas de la Paz. La contracción de la actividad fue tal, que el Censo Agropecuario de 1937-38 constato que el departamento de La Paz estaba produciendo el 97% del total de coca del país. De la producción del departamento de Cochabamba, el 88% correspondía a Yungas de Totora, mientras el Chapare producía menos del 1%. A finales del siglo XX, la población del Chapare producirá más del 80% de la producción nacional, haciéndose “directa o indirectamente participe del negocio ilícito de la producción y comercio de la droga”¹

La coca de Totora y Pocona de Vandiola, aunque insignificante por el volúmen comercializado, ha emergido como la de mejor calidad, cultivada según técnicas tradicionales y sin el uso de productos químicos. La coca vandiolina, por ser cultivado completamente según las tradiciones de los antiguos, es, al contrario de la coca del Chapare y demás regiones de cultivos nuevos - aquellos para el tráfico - y también por encima de la coca de Yungas de la Paz, la más indicada para el hábito tradicional del acullico. Gracias a los antepasados y a la Pachamama.
     Doña Angela, viuda cocalera

¹Historia de la coca : Los Yungas de Pocona y Totora”, Fanor Meruvia Balderrama, Plural Editores, 2000, Cochabamba

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desierto

Hermenéutica del concepto libertad