Dinámicas en la coyuntura en crisis constitucional


Dinámicas en la coyuntura en crisis constitucional
Raúl Prada Alcoreza









El develamiento del fraude electoral, en las elecciones apócrifas impuestas, desconociendo la Constitución y el referéndum de febrero de 2016, ha desatado olas de protestas e interpelaciones, después ha ocasionado movilizaciones y bloqueos, el llamado “bloqueo de las mil esquinas”. Todo el país está atravesado por marchas, concentraciones, cabildos y bloqueos. Los cabildos de las distintas ciudades capitales ya han determinado que ya no se trata de una segunda vuelta sino de anular las elecciones. Ante el incremento de la cohesión, articulación y coordinación de la movilización contra el fraude electoral, el gobierno, después que el TSE dio los resultados electorales, se proclamó ganador, haciendo caso omiso al lo concluido por la OEA, realizar una auditoria de las elecciones, de carácter vinculante, antes que se den los resultados definitivos. Actitud que muestra patentemente la manera dolosa con que el gobierno y sus apéndices, los tribunales electorales, manejan la crisis constitucional y crisis institucional.

Subiendo el tono el MAS ya declaró, prácticamente, la guerra civil contra el pueblo, cuando da un plazo de 48 horas a La Paz para desbloquear, amenazando con dinamitar la misma ciudad para desbloquear. En consecuencia, el gobierno ha decidido derramar sangre para perpetrar en el poder al caudillo, que se entrona con un escandaloso y craso fraude electoral. El dirigente minero servil Juan Carlos Huarachi, haciendo desparpajo de una prepotencia inaudita, dijo que el ataque a dinamitazos y las agresiones físicas a la gente por parte de mineros que defienden a Evo Morales,  el lunes 28 de octubre, en La Paz, "sólo fue una pasadita" o "un calentamiento", aludiendo que después del plazo no será una “pasadita”.  Dejando de lado las connotaciones espantosas de esta declaración delirante, lo que tenemos que hacer es analizar este alarido de “guerra” de un dirigente corroído hasta las entrañas por el gobierno clientelar y corrupto. ¿Qué tenemos?

Si el gobierno estuviera seguro de lo que dice, que no ha hecho fraude y que acepta una auditoria, entonces no tendría necesidad a recurrir a semejantes medidas de violencia para imponer la presidencia de Evo Morales Ayma. Esta actitud, más bien muestra que se hace evidente el mentado fraude y de lo que se trata es de encubrir la fechoría con violencia. Ahora bien, si la policía no interviene para evitar la masacre que se anuncia, será cómplice de los asesinatos. Por otro parte, ante esta declaración de guerra, los movilizados y bloqueadores se ven obligados a defenderse, recurriendo, por lo menos a los mismos instrumentos de detonación. ¿Qué es esto? Una guerra civil.

Por otra parte, esta declaración prepotente, abusiva, y de declaración de guerra, nos muestra claramente que el proyecto es una dictadura descarnada. Obviamente, nada que ver con la democracia o algo que la recuerde o se asome a un parecido. Esto se lo hace ente el mundo, con la mayor desenvoltura, sin darse cuenta de que confiesan el crimen cometido, el fraude y el proyecto dictatorial. Que lo hagan a nombre del “pueblo” y de la “democracia” expresa la desfachatez de su propósito, también la torpeza con la que se desnudan con un discurso bélico. Este discurso que alude a su carácter “popular” y “democrático” se ha desgastado hace tiempo, después de la serie asombrosa de conflictos del gobierno de Evo Morales contra el pueblo, que menciona servir. Mucho peor cuando se trata de la democracia, la cual ha desaparecido, primero con el desmantelamiento de la Constitución, después con el ejercicio inconstitucional, discrecional, clientelar, del poder.

Posteriormente a de estas declaraciones tan desatinadas y bravuconas, el pueblo enfrenta no solamente un fraude sino a una dictadura descarnada y a sus huestes corroídas hasta el tuétano por la prebenda y el clientelismo. Esta es la situación de la coyuntura y del campo de la correlación de fuerzas. Con esta confesión y declaración de guerra el presidente del fraude acaba de destruir toda aparente legitimidad, de la que no queda nada, ni sus brumas. Ya no es el resultado apócrifo el que unge al caudillo con una aparente legitimidad, ya no hay nada de esto. Es el develamiento del recurso a la guerra civil lo que cuenta ahora. Es la desnudez de la violencia la que reclama por su desmesura, la que se muestra como evidente y trágica verdad. En ensayos anteriores tipificamos a este régimen como Estado policial[1], ahora, después de la declaración, es un Estado del Terror, ni más ni menos.

Si esta es la coyuntura, el análisis político corresponde hacerlo reconociendo este desplazamiento de la configuración de fuerzas, de sus disposiciones y dispositivos, sobre todo del carácter mismo de la coyuntura. Dicho claramente, no es ya una coyuntura agitada por la crisis constitucional y el fraude electoral; es una coyuntura en los umbrales de la guerra civil, ya declarada por los portavoces “sindicales” de un régimen perdido en su laberinto, aterido a sus cavernas, empujado por sus miedos a la violencia criminal.

¿Por qué se ha llegado tan lejos? ¿Por qué la forma de gubernamentalidad clientelar, en plena crisis constitucional y política, se ha visto empujado a retornar al origen mismo del Estado, la violencia inicial, la guerra inicial? En pocas palabras, el armazón de legitimidad fue lo primero en caerse, cuando se comenzó a desmantelar la Constitución, al no cumplirla y violarla sistemáticamente. Lo segundo en caer fue el armazón de la convocatoria del mito, el caudillo, cuando se devela lo aparente de su expresión simbólica, lo lejano que es de lo que connota el simbolismo político. Lo tercero en caer fue el armazón institucional mismo, cuando se reduce lo institucional a mera mascara del lado oscuro del poder. Ahora, lo cuarto en caer es el armazón discursivo democrático que aparenta seguir en los marcos de la democracia.

Entonces se inicia otra coyuntura, la de la crisis descomunal del Estado-nación, mal nombrado “Estado Plurinacional”, que de plurinacional tiene solo el nombre, sin haberse realizado la aplicación de la Constitución. Ciertamente, el contexto es, como dijimos, el de la crisis múltiple del Estado-nación; sin embargo, ahora, el Estado-nación se desvencija, pues al desarmar todos sus armazones mencionados, el Estado retorna a su crudo acto constitutivo, el de la violencia descarnada y desmesurada. Por lo tanto, ya no hay Estado, no hablamos aquí jurídicamente, de que no hay Estado de Derecho, lo que comenzó a acontecer desde el 2009, tampoco hablamos jurídica y políticamente, que no hay República o su sustituto  “Estado Plurinacional” Comunitario y Autonómico, sino que hablamos taxativamente de que no hay Estado como tal, el retorno a la violencia descarnada lo ha hecho desaparecer.

Esta es la cruda situación, de la cual y en la cual no hay que perderse.  No tenerla en cuenta, es como actuar en otro mundo u otra realidad, no la que se está viviendo y se está asistiendo. La pregunta es: ¿Qué se hace cuando se enfrenta a una dictadura a secas, descarnada? No vamos a responder a esta pregunta; se supone que los que luchan lo saben, está inscrito en la memoria social y política. Tampoco se trata de discutir convocatorias, ni evaluar estrategias y tácticas de lucha. Estas discusiones tienen un acervo en la historia política de los pueblos y sociedades. De lo que se trata, ahora, en este escrito, es de comprender las dinámicas sociales y políticas que han llevado a esta situación y coyuntura.

En primer lugar, se trata de una forma de gubernamentalidad barroca, que hemos identificado como clientelar. Lo que equivale a una mezcla saturada de convocatoria populista en el marco de un Estado liberal adulterado, trastrocado, convertido en instrumento político de la burguesía rentista. Hablamos de un Estado-nación restaurado, que se coloca la máscara de “Estado Plurinacional”, un Estado-nación cuya genealogía del poder arranca en las oleadas de conquista y colonización, con una malla institucional administrativa colonial. Este es el substrato histórico-político; frente a la guerra de conquista se le opone, unos tres siglos después, la guerra de la independencia. La guerra de la independencia se propone liberar a los pueblos del yugo colonial, como se dice, sosteniendo básicamente una ideología liberal, en boga. De la guerra de la independencia emerge la República; pero se trata de una República restringida al tamaño, por así decirlo, de las haciendas y las minas de la oligarquía, heredera de la economía colonial. Una tercera guerra, la guerra federal, ha de otorgarle al Estado una aparente institucionalidad liberal. Con lo que el Estado adquiere un contenido institucional liberal sin, empero, salir de las restricciones de la convocatoria colonial; estaban excluidas las mayorías indígenas.

Ya no será una guerra, sino una revolución nacional (1952), la que modificará nuevamente la estructura y la organización institucional del Estado, además de ampliar la convocatoria a toda la población, incluyendo a la República a toda la población, a las mayorías indígenas, a las mujeres, con el voto universal.  Sin embargo, el Estado-nación no logra desembarazarse de su herencia colonial; la estructura social preservara una forma racial en su configuración piramidal, a pesar de la campesinización de las mayorías indígenas. Con todo, la República adquiere un carácter popular; la ideología que expresa este carácter es la del nacionalismo revolucionario. El reciente desplazamiento estatal tiene que ver con la movilización prolongada (2000-2005), que abre el proceso constituyente y el proceso de cambio, truncado en la primera gestión de Evo Morales Ayma. La forma aparente es la máscara de “Estado Plurinacional”, siendo nada más que el mismo Estado-nación solo que con otro nombre. Como dijimos antes, interpretando la genealogía del poder de este Estado-nación, la revolución nacional populariza el Estado-nación, continuando con esta vertiente, las gestiones de gobierno de Evo Morales Ayma “indianizan” el Estado-nación.

La convocatoria de la forma de gubernamentalidad clientelar se nuclea en la convocatoria del mito, el caudillo, que conforma una narrativa simbólica barroca, la remembranza del mesías y la memoria de Tupac Katari. Este simbolismo barroco es el que hace de eje ideológico en la formación discursiva neopopulista de la forma de gubernamentalidad clientelar boliviana. El problema de la ideología es que su narrativa de exaltación, que imita toscamente la epopeya, que convierte en héroe de pacotilla al caudillo, es una apología; es decir, una desmesura de los juegos de representación respecto a lo que realmente ocurre. En consecuencia, rápidamente se pasa del entusiasmo de la “revolución democrática cultural” al desencanto, cuando los contrastes saltan a la vista. Por eso, los aparatos ideológicos y partidarios se ven obligados a inflar el globo que se desinfla, la apología estridente del caudillo; esto lo hacen recurrentemente. A la larga, la plasticidad del globo se desgasta, ni insuflándole aire publicitario y propagandístico compulsivos se puede subsanar la endemia y el arrugamiento del globo ideológico. Por lo tanto, se explica que al pasar del entusiasmo al desencanto se recurra a la extensión intensiva de las redes clientelares, para controlar la retención de la convocatoria. Cuando ya no se puede obtener resultados con insuflar aire al globo ideológico, cuando la propia convocatoria ingresa a su crisis terminal, entonces se recurre al núcleo oculto del Estado, el Estado de excepción, es decir, a la violencia inicial.

Después del ciclo de desmantelamiento de la Constitución, de regresiones, una vez promulgada la Constitución, de restauraciones inverosímiles del modelo colonial extractivista del capitalismo dependiente heredado, después de una larga secuencia de conflictos sociales, que enfrentó el “gobierno progresista”, después de cruzar límites, que lo colocaban del otro lado de la vereda, enfrentando al pueblo, el conflicto del “gasolinazo”, el conflicto del TIPNIS, el conflicto del Código penal y ahora el conflicto de la crisis constitucional y del fraude electoral, el gobierno de Evo Morales Ayma no tiene más que el recurso a la violencia descarnada, al desnudo terrorismo de Estado, para imponer una dictadura a secas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Desierto

Hermenéutica del concepto libertad