En 11 largos años, sólo hay una planta industrial
BOLPRESS
En 11 largos años, sólo hay una planta industrial
En 11 largos años, sólo hay una planta industrial
Las interrogantes que deja el gerente del proyecto del
litio boliviano; por Juan Carlos Zuleta
Lo tangible es que sólo una planta industrial (no de litio sino de potasio,
por cierto) fue construida después de casi 11 años de iniciado el pomposo
proyecto de industrialización del litio que con más errores que pruebas dejó
una deuda impagable de YLB con el BCB y muy pocas lecciones técnicas
aprendidas. A continuación, comparto con mis lectores la transcripción de
última parte de la entrevista que el periodista Pedro Saúl Gemio de ERBOL
hiciera al final del informativo de medio día del lunes pasado de dicha casa
radial a Juan Carlos Montenegro, gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio
Bolivianos (YLB). Cada pregunta y respuesta son seguidas de comentarios míos.
La entrevista empieza con un comentario relativamente largo de Pedro
Saúl, mientras espera retomar la comunicación con el representante de YLB.
Juan Carlos Zuleta Calderón *
Entrevista de Erbol a gerente ejecutivo de YLB –
Algunos comentarios
Pedro Saúl Gemio (ERBOL): La
planta de potasio que es ya parte del proceso del litio que se sigue allá en la
planta del salar para convertirse en fertilizante o abono, si usted quiere.
Este cloruro de potasio, que ya es un fertilizante, le hemos vendido a Chile,
sí, evidentemente, dice Don Juan Carlos Montenegro. ¿Cantidad? Hasta el
momento aproximadamente 3.000 toneladas a un precio promedio de $us. 250 la
tonelada. Al que más le hemos vendido, dice don Juan Carlos Montenegro, es a
Brasil. Le hemos vendido 10.000 toneladas de cloruro de potasio a Brasil.
Imagínense, la demanda que tiene Brasil anualmente de este fertilizante es de 4
millones de toneladas anual. Juan Carlos Montenegro dice que la demanda que
tiene la región a nivel de los países que nos rodean de este fertilizante está
alrededor de las 6 mil toneladas al año. O sea que el mercado está casi
garantizado, la cuestión es apurar los tiempos, mejorar los volúmenes de
producción y abastecerse, esperando, obviamente, también superar las
condiciones logísticas…
Comentario de Juan Carlos Zuleta: En
torno a este primer punto, quisiera hacer las siguientes observaciones: 1)
Pedro Saúl menciona el dato de una venta de 3 mil toneladas a Chile. Al
respecto, conviene aclarar que este país produce, desde hace más de 10
años, mucho más que un millón de toneladas de cloruro de potasio al año,
por lo que resulta bastante difícil de creer que YLB haya encontrado algún
comprador en el vecino país, si se tiene en cuenta que el producto chileno es
de inmejorable calidad y posiblemente llega a costar menos que el producto
boliviano por el tema del costo de transporte. 2) El mencionado periodista dice
también que la demanda regional de este fertilizante es de 6 mil toneladas al
año, por lo que la demanda estaría casi garantizada. En principio, Pedro Saúl
comete un error involuntario, pues no se trata de 6 mil sino de 6 millones de
toneladas al año que sería lo que constituye la demanda de los países vecinos.
Adicionalmente, tendría que estar también un poco mejor informado con relación
al mercado antes de aceptar sin más ni por qué que éste estaría casi
garantizado. Por una parte, como ya expliqué anteriormente, Chile ya produce
más de un millón de toneladas del compuesto al año, producción que en los
próximos 3-5 años podría llegar a cuadruplicarse debido a los dos proyectos de
expansión de producción de carbonato de litio aprobados por las autoridades
chilenas el año pasado. Por otra, la introducción de otros tres millones de
toneladas al mercado podría conducir a una baja del precio que Chile estaría en
condiciones de asumir sin ningún problema, pero que podría poner en serios
apuros al proyecto boliviano. Hay que tener en cuenta que al momento el mercado
del cloruro de potasio se encuentra saturado y que un incremento de producción
como la que proyecta Chile tendría efectos muy negativos en el precio. La
situación se podría complicar aún más, si se tiene en cuenta la nueva
producción argentina de alrededor de un millón de toneladas de cloruro de
potasio que ingresaría al mercado hasta 2025. 3) Esto nos dirige al tema
logístico relacionado con el Brasil que Pedro Saúl considera al final de su
comentario y que no alcancé a grabar, aunque sí alcancé a escuchar. Sobre este
punto, sostiene que según el gerente ejecutivo de YLB, de alguna forma, la
exportación masiva de cloruro de potasio al Brasil requeriría la construcción
de una ferrovía al coloso del Amazonas. Mi primera reacción a este punto fue
que todo esto se parecería mucho al proyecto de úrea y amoniaco que, al igual
que el de potasio dependería de la demanda del Brasil, sólo que a diferencia de
este último proyecto, en el caso del litio y el potasio, el país no tenía
opción respecto a la ubicación de la planta. La pregunta que Pedro Saúl tendría
que haber formulado aquí era: ¿Y, por qué no se pensó antes en este tema?
En fin, hay otros puntos que Pedro Saúl podía haber considerado
como es el hecho de que así como se presentan las cosas, el proyecto de cloruro
de potasio estaría condenado a convertirse en un elefante blanco más, tal como
sugerí hace ya varios meses en un artículo publicado por el Suplemento Ideas de
Página Siete.
Pero,
vayamos a la entrevista.
Pedro Saúl Gemio (ERBOL): Hemos
retomado la comunicación para esta última consulta con Juan Carlos Montenegro,
gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos. Don Juan Carlos, le hacía
la pregunta. Estas 14 plantas para la industrialización del litio que ha
anunciado ayer el presidente. ¿Usted puede darnos de manera resumida en qué
consiste este proyecto y los tiempos que se están manejando? Lo escuchamos, don
Juan Carlos.
Juan Carlos Montenegro (YLB): Mire,
tenemos una que ya está en funcionamiento que es la planta industrial de
cloruro de potasio. Tenemos una segunda planta que ya está en proceso de
construcción que es nuestra planta industrial de carbonato de litio.
Ambas plantas, enteramente de propiedad del Estado boliviano. En el marco de la
asociación con la empresa alemana ACI Systems, está prevista la construcción de
otras dos plantas en el Salar de Uyuni. Una planta de hidróxido de litio y una
planta de hidróxido de magnesio. Con estas cuatro plantas que estamos hablando
del salar de Uyuni. También hemos avanzado en la conformación de una
asociación para llevar adelante la industrialización del salar de Coipasa, que
se encuentra en el departamento de Oruro y el salar de Pastos Grandes que,
bueno, también se encuentra en Potosí. En el Salar de Coipasa, ahí tenemos planificadas,
igual varias plantas, una de ellas de sulfato de potasio, otra de hidróxido de
litio, de ácido bórico, de bromuro de sodio, bromuro de potasio, y bueno, en el
salar de Pastos Grandes, igual, hay otras plantas que están proyectadas que
tienen que ver con sales de litio, principalmente, carbonato de litio, cloruro
de litio, pero también litio metálico. Este conjunto de proyectos en este
momento, pues, como le digo, son dos que están ejecución. Los otros están en
etapa de estudio de factibilidad. Esa es la proyección que tenemos para los
próximos 3 a 5 años y que significarán estas 14 plantas que van a ser el núcleo
de la cadena de industrialización del litio boliviano. Pero, como también lo
decía nuestro presidente el día de ayer, el funcionamiento de estas 14 plantas
industriales requiere también del abastecimiento de insumos, insumos que son
posibles de producirlos en nuestro país. Hablemos, por ejemplo, del carbonato
de sodio, el hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, cal de elevada pureza, en
fin, hay varios insumos que son posibles de producirlos en nuestro país. Y ese
conjunto de plantas complementarias a este núcleo de industrialización
representa una cantidad incluso mayor. Entonces, realmente, lo que hemos
iniciado y lo que tenemos en perspectiva para los próximos años, incluso
proyectándonos hasta el año 2030 son aproximadamente 40 plantas industriales
vinculadas a la cadena de industrialización del litio. Esa es la perspectiva
que tenemos y eso – yo creo – es lo importante que deberían destacar los medios
de comunicación para ir conociendo a detalle cuál es ese proyecto y cómo
estamos avanzando y cuáles son los proyectos a corto, a mediano y a largo
plazo.
Comentario de Juan Carlos Zuleta: Cual
mago en una actuación improvisada, el gerente ejecutivo de YLB habría sacado de
su ancho sombrero un total de 12 proyectos. Sin embargo, se olvidó de dos. En
realidad, da lo mismo que así hubiera sido. Lo tangible es que sólo una planta
industrial (no de litio sino de potasio, por cierto) fue construida después de
casi 11 años de iniciado el pomposo proyecto de industrialización del litio que
con más errores que pruebas dejó una deuda impagable de YLB con el Banco
Central de Bolivia y muy pocas lecciones técnicas aprendidas. Si bien el
responsable de YLB también dijo que la segunda planta industrial se encontraba
en proceso de construcción, se olvidó de decir que también importaba poco. ¿Por
qué? Pues, porque sólo producirá 15.000 toneladas de carbonato de litio al año
que representan apenas el 3.3% de las más de 450.000 toneladas de carbonato de
litio equivalente que, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, se
habrían producido en el mundo en 2018. Tampoco se atrevió a decir que según el
acuerdo con ACI Systems de Alemania incluso esta magra producción podría estar
comprometida en caso de que por alguna razón YLB no pudiera cumplir su promesa
de entregar a los alemanes los 1.8 millones de salmuera residual con una ley de
litio de entre 0.42 y 0.45%. Pero, nada de lo anterior se compara con el olvido
mayor del mandamás de YLB: La industrialización del litio. En efecto, no
mencionó palabra alguna sobre la generación de valor agregado a través de la
transformación del litio en bienes diferentes. A medida que sacaba los
proyectos de su sombrero, fue obnubilando al periodista de ERBOL para dejarlo
al final envuelto en un manto de desinformación total. Estoy casi seguro de que
Pedro Saúl ni se dio cuenta de que a lo largo de esos más de once minutos que
duró la entrevista sobre la industrialización de litio, sólo habían conversado
del procesamiento del litio, el primer eslabón de la cadena de valor del litio,
pero no de la industrialización del metal más liviano de la Tierra, porque nada
garantiza que, aun cuando en el mejor de los escenarios posibles de que
las 12 más 2 plantas industriales finalmente se ejecuten, el país avance con
paso firme hacia la transformación efectiva del litio, por ejemplo, en cátodos
y finalmente en baterías de litio en Bolivia. Por lo demás, el libreto
entregado al presidente para que oficie de vendedor de ilusiones en los medios
de comunicación del Estado este domingo hablando de las 41 plantas industriales
que se pretende construir hasta 2030 no hace otra cosa que reiterar lo que ya
se sabía: Que para procesar el litio se requieren insumos que el país podría
producir. ¿O sea que después de más de una década los responsables del proyecto
del litio recién se dieron cuenta de que esos insumos se debían producir en
Bolivia y que para eso se necesitaban las 27 plantas industriales de las que el
presidente fue a hablar el domingo a los medios de comunicación estatales,
posiblemente, sin entender ni papa lo que estaba diciendo? Quizás hubiera sido
bueno que antes de entrevistar al representante de YLB, el periodista de ERBOL
hubiera leído la transcripción de mi presentación sobre cómo la
industrialización del litio podría contribuir a cambiar el patrón de desarrollo
en el país en la conferencia titulada “Madre Tierra: La Agenda Abandonada –
Causas y Consecuencias, organizada por la Fundación Tierra y celebrada del 6 al
7 de noviembre de 2018, cuya Memoria se encuentra disponible en el sitio web de
esa prestigiosa organización sin fines de lucro (Véase: http://www.ftierra.org/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=181&cf_id=77).
Pedro Saúl Gemio (ERBOL): Don Juan
Carlos, sí, consideramos también, le reitero que todo lo que tenga que ver con
esta industrialización de nuestros recursos y nuestra llegada a los
mercados, nos parece que, como bolivianos, hay que impulsar eso, ni duda cabe.
Don Juan Carlos, el acompañamiento de factores logísticos, como usted decía, el
tema mercados y estar siempre con el otro ojo abierto a la competencia que no
pueda cubrir el mercado y lleguemos tarde a estos abastecimientos. Eso también
está dimensionado. ¿Ahí no tenemos que preocuparnos o es un trabajo también
contra el tiempo? ¿Tenemos que acelerar para llegar y acomodarnos en estos
mercados internacionales.
Juan Carlos Montenegro (YLB): Obviamente,
que tenemos que trabajar a un ritmo acelerado en todos los niveles. Pues,
estamos empezando a vivir un incremento muy importante en la demanda del litio.
Hay proyecciones que están planteándonos que hasta el 2025 en adelante, la
demanda mundial de carbonato de litio habrá de superar el millón de toneladas
de requerimiento. Eso nos obliga a que podamos avanzar de manera acelerada. Eso
es lo que estamos haciendo. Y creemos que estamos en el momento más oportuno.
Estamos en el momento en el cual, pues, Bolivia empieza a prepararse para que a
partir del año 2023, 2025 nos convirtamos en uno de los actores principales en
el mercado mundial del litio. Tenemos previsto que hasta el año 2025, nuestro
país, por lo menos, habrá de alcanzar la producción de 150.000 toneladas año de
sales de litio, lo que, efectivamente, nos ha de convertir en uno de los
actores principales en el mercado mundial del litio. Adicionalmente, a eso,
como le mencionaba, pues, esto implica el que también implementemos procesos de
producción para otros componentes que están en las salmueras de nuestros
salares. La industria del litio conlleva también el poder producir potasio,
magnesio, bromo, sodio. Diferentes elementos que realmente se convierten en un
potencial que permitirá que nuestro país tenga un desarrollo muy importante y
este sector se convertirá en uno más de los soportes importantes de la economía
nacional.
Comentario de Juan Carlos Zuleta: El
gerente de YLB lanza la cifra gruesa de que para 2025 nuestro país producirá
150.000 toneladas año, con lo que nos deja pasmados a todos. Pero, ¿cuán
factible será eso? Aclaremos las cosas por partes. En primer lugar, mencioné
que la segunda planta industrial de carbonato de litio en proceso de
construcción produciría 15.000 toneladas año. Dejemos por ahora de lado el tema
de que una parte de esta producción podría estar comprometida con los alemanes
para la producción de hidróxido de litio. En segundo lugar, luego tendríamos
que sumar las hasta 40.000 toneladas de hidróxido de litio que se producirían
en el marco de la sociedad mixta entre YLB y ACI Systems de Alemania. A estas
55.000 toneladas/año, tendríamos que añadir no más de 15.000 toneladas/año de
carbonato o hidróxido de litio a producirse en el Salar de Coipasa, teniendo en
cuenta que este salar tiene concentraciones muy bajas de litio en comparación
con Uyuni y, finalmente, máximo unas 25.000 toneladas/año de carbonato de litio
equivalente a producirse en el Salar de Pastos Grandes, cuyas salmueras sí
tendrían concentraciones de litio muy altas, incluso superiores a las del
Salar de Atacama. Con todo lo anterior, alcanzaríamos una producción máxima de
95.000/año toneladas de carbonato de litio equivalente. De haber estado informado,
el periodista de ERBOL podría haberle preguntado al ejecutivo de YLB, por
ejemplo, ¿por qué mintió al país, inflando la proyección de producción de
carbonato de litio equivalente en un 37%? Pero, además, podría haberle
preguntado, por ejemplo, ¿Dónde quedó el sueño del Vicepresidente del Estado de
controlar el precio de mercado del litio con menos del 10% de la posible
demanda de carbonato de litio en 2025?
Pedro Saúl Gemio (ERBOL): Don Juan
Carlos, simplemente para cerrar, ya como detalle. Usted me decía una de esta
plantas que ya está en funcionamiento, implementada, es la de cloruro de
potasio, el fertilizante. Usted me decía que está en un ascenso gradual para
alcanzar el máximo de su potencial de producción que son las 350 mil toneladas
año. Usted me decía que están rondando las 100.000 toneladas/año, que está
prevista esa cantidad para este 2019. Esas 100.000 toneladas, don Juan
Carlos, ¿están ya distribuidas? ¿Tienen ya un mercado, entre el local y
los mercados del exterior del país, como Chile, Brasil y otros? ¿Diríamos que
esas 100 mil toneladas están vendidas?
Juan Carlos Montenegro (YLB): Eh…
Mire, una … nuestra línea de producción, nuestro compromiso con el país es el
siguiente: Primero, debemos satisfacer la demanda interna y eso es lo que
estamos haciendo. Claro, lamentablemente, en este momento, la demanda interna
en nuestro país para el cloruro de potasio es todavía muy pequeña, pues no
supera las 3.000 toneladas al año. Eh y, por lo tanto, eso nos obliga a que más
del 90% se va a exportación. Hay muchas empresas con quienes estamos en este
momento en contacto, en negociación, en discusión de posibles contratos de
largo plazo, en diferentes cantidades, para diferentes períodos, pero lo que sí
podemos asegurar es que toda la producción del año 2019 pues, en buena parte,
ya está comprometida y hasta los próximos meses la tendremos comprometida
plenamente.
Comentario de Juan Carlos Zuleta: Tengo
que reconocer que esta última pregunta de Pedro Saúl Gemio dejó muy mal parado
al gerente de YLB, aunque, otra vez, el periodista no terminó de darse cuenta.
Se nota en la grabación el nerviosismo de la citada autoridad. Primero
habló de toda la producción de cloruro de litio, luego de una buena parte y,
finalmente, otra vez, de que toda la producción estaba comprometida plenamente
para la venta. ¿Cómo es posible aceptar una explicación tan cantinflesca? De
las declaraciones del gerente ejecutivo de YLB se puede deducir de inmediato
que la planta industrial de cloruro de potasio va camino a engrosar la lista de
elefantes blancos construidos por el gobierno de turno. En esta parte de la
entrevista me quedo con la siguiente pregunta: ¿Por qué ERBOL habría abandonado
el periodismo crítico que la caracterizó durante tantos años?
Pedro Saúl Gemio (ERBOL): Don Juan
Carlos, le agradezco por su tiempo y por haber atendido la llamada de ERBOL,
ojalá que en su momento podemos tenerlo también acá en nuestros estudios porque
con todos los datos que usted nos ha dado hay mucho, mucho sobre lo que se
puede conversar en torno a este emprendimiento que es la industrialización del
litio. Don Juan Carlos, ha sido muy amable y que sea hasta cualquier momento.
Juan Carlos Montenegro (YLB): Bueno,
muchas gracias a usted.
Pedro Saúl Gemio (ERBOL): Hemos
conversado con el Gerente Ejecutivo de Yacimiento de Litio Bolivianos, Juan
Carlos Montenegro, quien nos ha dado todos esos detalles respecto de cómo
marcha la industrialización del litio. Esa planta que produce cloruro de
potasio, que es un fertilizante. Se tiene previsto, por ejemplo, para este año
una producción de 100 mil toneladas. La planta tiene una capacidad de 350 mil
toneladas al año. Pero, se va a alcanzar ese tope de producción de manera
gradual, dice Don Juan Carlos. Se está vendiendo ya el cloruro de potasio. La
demanda del mercado interno todavía es muy, muy pequeña, 3.000 toneladas al
año, y el resto se está vendiendo. Brasil es nuestro principal comprador.
Compra también Chile, algo a Perú. Hay también perspectivas con Paraguay. Don
Juan Carlos dice estamos tratando ya de garantizar que todas la producción, las
100 mil toneladas para este año, una pequeña parte al mercado nacional, pero el
resto estamos en la tarea de garantizar y que tengamos todo el cupo vendido o
para la exportación en este caso.
Comentario de Juan Carlos Zuleta: Concluye
aquí la entrevista de Radio ERBOL con el principal ejecutivo de YLB, la agencia
estatal de litio de Bolivia, dejando muchas interrogantes. En una próxima
entrega, espero poder comentar sobre la anunciada próxima llegada del presidente
de la India a nuestro país para conversar especialmente del litio. Hasta
entonces.
*
Analista de la Economía del Litio
Comentarios
Publicar un comentario